A unos 23 kilómetros de las Cataratas del Iguazu, Puerto
Iguazu nos espera con los brazos abiertos para que sigamos conociendo partes memorables de la querida provincia de Misiones y es que una vez que llegamos hasta este extremo del Litoral argentino bien vale la pena quedarnos y explorar todo lo que podamos para conocer parajes, rincones, secretos que tiene escondida esta región del resto de los argentinos y de los turistas de otros países.
Puerto Iguazú es una ciudad que se encuentra en el norte del departamento Iguazú y que es muy conocida, además de la cercanía con las hermosas Cataratas, por ser parte de la llamada Triple Frontera que es el punto de unión entre los países de Argentina, Brasil y Paraguay, siendo limítrofe entonces con Ciudad del Este y Foz de Iguazú.
Este fue un lugar poblado originariamente, antes de la llegada de los españoles con Álvar Núñez Cabeza de Vaca, por el pueblo originario de la región conocido bajo el nombre de “guaraníes” que se extendía muchos más allá de lo que hoy es la frontera de Argentina. Si bien este lugar fue descubierto por el conquistador y habitado hasta 1880 por los jesuitas, sus principales pobladores fueron siempre los guaraníes.
La historia de los orígenes del pueblo, de sus cultivos, de su modo de vida, así como también la evolución histórica de este territorio es contada en un lugar muy especial de Puerto Iguazú: el famoso Paseo de la Identidad.
Este Paseo propone un recorrido visual muy atractivo tanto para el turista como para los habitantes del lugar, especialmente los niños, ya que se trata de seis murales en los cuales, a través de los dibujos, se cuenta la historia del pueblo.
El Paseo la Identidad en Puerto Iguazu está ubicado frente a la Plaza San Martín que no es otra cosa que la plaza principal de Puerto Iguazú, lugar de encuentro y de reunión de los ciudadanos.
Esta ubicación privilegiada permite que lso turistas que llegan a la ciudad, al dar una vuelta por las principales atracciones se dirijan a la plaza y conozcan esta obra que es, en si misma una obra de arte, además de conocer también la historia del lugar de un modo placentero y llevadero.
También sirve para que de tanto en tanto los niños y los jóvenes recuerden como se forjó el pueblo hasta el día de hoy y sepan valorar la historia del lugar donde viven a la vez que es una buena señal poder convivir con obras que nos educan como esta en espacios públicos.
Si vamos un poco más allá de lo explícito podemos decir que los seis murales que conforman el Paseo de la Identidad no son solo una forma de contar la historia de una manera menos aburrida que un museo o un libro, tal como piensan muchas personas, sino que es una forma de hacer público algo a lo que muchas veces no le prestamos la atención suficiente y que es la historia misma.
El pasado es algo que muchas veces se subestima o es considerado como un obstáculo en orden de conseguir un progreso pero tenemos que pararnos a meditar muy bien esto cuando alguien nos lo diga y preguntarle porqué opina esto ya que es solamente a través del conocimiento de lo que pasó antes como podemos entender nuestro presente sin utilizar razones mágicas o la resignación simplista.
Seis murales en una plaza pública nos habla de un sentido de la historia y por lo tanto de la identidad presente, dispuesto, con los brazos abiertos esperando que ese sentido cale hondo en la conciencia de la gente que pasa por ahí a diario, hasta que un día sea claro el mensaje.
Esta obra de arte es entonces no solo una obra bella y cautivadora sino una voz, un llamado de atención, una mano extendida que pide que el recuerdo sea ejercitado más a menudo, que las raíces no sean pisoteadas sino cuidadas para poder extender los brazos de una forma más fuerte, más segura. De respetar la identidad propia, esa que es tanto un mural, como una plaza, como una caída de agua, como una cara sonriente de un chico jugando o queriendo aprender.
El Paseo de la Identidad en Puerto Iguazú es entonces un hermoso trabajo colectivo de varios artistas que prestaron su talento para que el pueblo de esta parte de la provincia de Misiones tenga siempre presente lo que son y puedan entonces celebrarlo y crecer.