Mostrando 11 a 19, de 19 entrada/s en total:
01 de Agosto, 2012
· Turismo |
|
El Aeropuerto Capitán Vicente Almandos Almonacide se encuentra en la ciudad de La Rioja, más precisamente a 6 kilómetros del centro de la ciudad y se puede acceder a el a través de la Ruta Provincial Número 5.
La actividad de este aeropuerto se centra básicamente en recibir vuelos de la ciudad de Buenos aires y de Catamarca y además trabaja como base operativa de medios aéreos del Plan Nacional de Manejo del Fuego.
Este Aeropuerto riojano cuenta con un predio total de 506 hectáreas entre las cuales se distribuyen 85 metros cuadrados dedicados a las pistas de aterrizaje, 33 metros cuadrados para las calles de rodaje, 7,6 metros para las plataformas y 940 metros cuadrados para la terminal de pasajeros, entre sus edificaciones más importantes. Además cuenta con una capacidad de alojamiento para 70 vehículos.
Pero esto no siempre fue así, ya que cuando este Aeropuerto de La Rioja fue inaugurado el día 11 de octubre de 1948, poseía solo una pista de tierra de 1.200 metros de longitud, con lo cual los aterrizajes resultaban un tanto dificultosos. Luego, con el paso del tiempo, la pista fue ampliada a 1.860 metros por 40 metros de largo, se asfaltó y fue gracias a esto que el Aeropuerto pudo recibir a las Aeronaves Viking que pertenecían a la Fuerza Aérea Argentina. Esto hizo posible que desde la Rioja se trazaran rutas aéreas hacia Santa Rosa, Córdoba, El Palomar, Río Cuarto y San Luis con una frecuencia de una vez por semana.
En sus inicios el Aeropuerto Capitán Vicente Almandos Almonacide tampoco contaba con terminal de pasajeros, ya que inicialmente el Aeropuerto solo contaba con la pista de tierra. Fue por esto que en 1951 se inauguró un edificio destinado a terminal de pasajeros que contaba con una galería, una oficina, una sala de espera, una torre de control y una oficina meteorológica. La arquitectura en ese momento poseía un estilo sumamente colonial, con techos a dos aguas y tejas.
De esta forma, la actividad del Aeropuerto fue incrementándose cada vez más hasta que en el año 1969 la pista fue reconstruida totalmente. Con esto, la pista de aterrizaje pasó a medir un total de 2.860 metros de largo y su material fue asfalto concreto con cabeceras de hormigón. Esto posibilitó que la empresa Aerolíneas Argentinas incorpore aeronaves llamadas Carabelle que luego se remplazaron por el modelo Boeing 737.
Hoy el Aeropuerto recibe un alto número de viajeros y turistas y por ello cuenta con servicios que promueven el bienestar de los pasajeros. Uno de estos servicios es el alquiler de autos que permiten al pasajero rentar un vehículo que les permita trasladarse a distintas partes de la provincia riojana.
Además, también cuenta con otros servicios como acceso a internet inalámbrica de alta velocidad, teléfonos públicos, áreas de locales comerciales compuestas por diferentes tiendas , boutiques y kioskos, cafetería y restaurante que hacen que el visitante pueda entretenerse durante su permanencia en el Aeropuerto.
Eliana Biava |
|
publicado por
blogger1 a las 21:47 · Sin comentarios
· Recomendar |
 |
01 de Agosto, 2012
· Turismo |
|
Si existe un fenómeno cultural que atraviesa a todas las clases sociales y géneros dentro de Argentina, ese tiene que ser el fútbol. La pasión única y profunda que despierta este deporte en la gran mayoría de los habitantes de este país difícilmente pueda ser comparado o igualado con otra actividad. Ello se evidencia en cada uno de los estadios que se erigen a lo largo y a lo ancho del país, que se encienden durante todos los fines de semana y con cada uno de los encuentros disputados allí.
En tal sentido, y a pesar que pueda sonar un poco extraño, una de las actividades más recomendables para cualquier turista que se acerca al país sudamericano consiste en ser espectador de un partido de fútbol. Independientemente de la calidad del encuentro en sí, cualquier persona que llegue a presenciar este espectáculo seguramente se llevará una grata sorpresa al ver las coloridas hinchadas y al escuchar los ingeniosos cánticos.
Obviamente, existen algunos escenarios mucho más majestuosos que otros por lo que, y a pesar que la pasión no se relaciona en lo más mínimo con el tamaño del estadio, lo más recomendable es visitar alguno de los clubes más populares de Argentina. Esto dependerá mayoritariamente del lugar en donde te encuentres, por lo que podrás visitar el Monumental o la Bombonera en Buenos Aires, el Estadio Kempes en Córdoba o el Estadio Mundialista en Rosario.
De hecho, este último es una de las mejores alternativas que podrás conocer, especialmente si llegas hasta sus puertas en un día de actividad futbolística. Es que el calor de los rosarinos es realmente especial, algo que se torna mucho más cierto a la hora de hablar del fútbol. Ello te quedará evidenciado en cualquiera de los encuentros que disputen los dos equipos más populares de la ciudad: Newell’s Old Boys y Rosario Central.
Casualmente, este último equipo es quien juega de local en el Estadio Mundialista, por lo que si te llegas a él no solo te quedarás maravillado con su magnífica arquitectura, sino con una de la hinchadas más apasionadas del país.
Un poco de historia
Rosario Central, al igual que muchos equipos de la Argentina, fue fundado a finales del siglo 19 pero no encontró su casa definitiva hasta bien entrado el siglo 20. Es que luego de muchísimas mudanzas, el club llegó a un predio ubicado en Avenida Génova y Juan Cordiviola. Corría el año 1927 y, pese a que tal terreno solo era una concesión por parte de la Municipalidad de Rosario, el club comenzaría la construcción de su estadio.
Finalmente, Rosario Central había encontrado su lugar dentro de la ciudad, aunque tendría que esperar hasta el año 1951 para que ello fuera así de forma oficial. A partir de allí, el estadio vería un proceso de refacciones y reformas que lo convertirían en el coloso que es hoy en día. Pero, obviamente, hay un proceso de construcción que se destaca por sobre todos los demás y que tiene que ver con el origen de su denominación como mundialista.
Los amantes del fútbol recordarán que Argentina fue el país anfitrión de la copa del mundo de 1978, lo que significó un proceso de remodelación de los estadios existentes para que se adecuen a las necesidades de semejante competencia. Entre los 6 estadios elegidos a lo largo del país, el estadio de Rosario Central fue elegido como una de las sedes, lo que a la postre resultaría en su denominación actual de Estadio Mundialista de Futbol.
Un verdadero coloso deportivo
Cabe aclarar que el Estadio Mundialista de Rosario cuenta con un nombre mucho más reconocido y que es el que el público ha adoptado para denominarlo: el Gigante de Arroyito. Tal apodo hace referencia a dos de las características más sobresalientes del estadio. La primera de ellas tiene que ver con sus enormes dimensiones mientras que lo de “Arroyito” tiene que ver con el barrio en el que se encuentra.
Actualmente, Rosario Central disputa sus encuentros allí y aun es utilizado en ciertas ocasiones especiales, como cuando fue elegido como sede para algunos de los partidos de la Copa América que se realizó recientemente en el país. Así, en cada una de estas oportunidades, el estadio se viste de gala y se llena de vida y de un color inconfundible que, como turista, no puedes dejar de vivir en carne propia.
Muchas personas pueden cuestionar la postulación del Estadio Mundialista como uno de los principales atractivos en Rosario, pero la verdad es que tal apreciación no tiene fundamento. Es que el estadio en si es un testimonio de la magnífica arquitectura deportiva además de ser uno de los templos más reconocidos dentro del país para apreciar toda la pasión del fútbol. En tal sentido,este lugar es una parada obligada en tu visita a la ciudad del Río Paraná.
Eliana Biava |
|
publicado por
blogger1 a las 21:36 · Sin comentarios
· Recomendar |
 |
01 de Agosto, 2012
· Atractivos |
|
Córdoba es una de las ciudades de Argentina con mayor acervo cultural e histórico. Además de la belleza e inmensidad de sus sierras ofrece a los turistas una huida indescriptible hacia el pasado, hacia la época colonial. Esta ciudad es poseedora de monumentos arquitectónicos imponentes, majestuosos característicos de los siglos XVII y XVIII.
La ruptura temporal con el presente, comienza mucho antes de visitar sus majestuosas construcciones, pues la ciudad misma, parece ser parte de otra época, de otro tiempo con sus casonas de estilo colonial, el cabildo y la catedral. Pero a la vez Córdoba ofrece al turista construcciones modernas y vanguardistas, sus altos edificios, sus amplias avenidas y las luces de la ciudad, convierten a Córdoba en una exquisita combinación entre un rememorado pasado y un futuro prometedor.
Distintas órdenes religiosas se instalaron en la ciudad, destacándose principalmente los jesuitas, tras la expulsión de ellos en 1767, los franciscanos, dominicos y mercedarios, pasaron a ocupar un lugar primordial en la escena religiosa. Estas presencias han hecho que Córdoba sea uno de los centros nacionales más importantes en materia de arquitectura religiosa.
En esa bella ciudad se encuentra La Iglesia del Pilar. En la que el turista podrá empaparse de historias, anécdotas y leyendas narradas en cada uno de sus rincones. Donde la Av. Maipú y la Av. Olmos se encuentran, se intersectan, el turista podrán observar la imponente estructura de este templo de estilo clásico, que rompe con la homogeneidad de las construcciones del centro, es decir con sus altos edificios modernos.
La iglesia del Pilar fue edificada en la primera mitad del siglo XVII. La misma, de estilo clásico más precisamente de orden jónico, ostenta un solo cuerpo asimétrico. A la izquierda se eleva la torre del campanario, de base cuadrada, y de dos cuerpos encimados verticalmente. El cuerpo superior posee aberturas en forma de arco de medio punto, las cuáles dejan observar el movimiento de las campanas. Esta torre es portadora de una cúpula con forma de campana, revestida de azulejos blancos y azules, y rematada con una cruz de hierro, posee un estilo único. La altura del cuerpo central es menor que el de la torre. Su fachada es clásica, el portal de ingreso se encuentra escoltado por dos columnas en cada uno de sus lados las cuales hacen aún más grande e imperiosa esa puerta de madera. Las que se ubican más cerca de la puerta poseen líneas verticales en relieve, las otras son lisas, pero las cuatro, en sus partes más cercanas al frontis triangular que sostienen, poseen un capitel con dos volutas en forma de espiral. Característico del estilo Jónico. El frontis triangular, antes mencionado está rematado por cinco picos perfectamente distribuidos, el del medio es el más grande y está coronado por una cruz de hierro forjado. En su interior los turistas podrán deleitarse con una pieza bautismal que decora el altar mayor.
Además de ser una gran obra arquitectónica, La Iglesia del Pilar es el mayor símbolo del amor, de la caridad, de la bondad y de la compasión y la misericordia. Pues un grupo de religiosas, organizado por las Sras. Jacinta y Gregoria Sobradiel brindaban ayuda allí, a los más necesitados. Su acción benéfica se basaba principalmente en acompañar a los pobres, enfermos y condenados a muerte y brindarles una cristiana sepultura.
Visitar este sitio será una experiencia inolvidable para los turistas pues los mismos podrán revivir las más maravillosas historias de solidaridad y compasión que nunca hayan observado ni oído.
Estas fieles creyentes y seguidoras la Virgen del Pilar, comienzan con las primitivas obras de beneficencia llevadas a cabo en el edificio religioso alrededor de los años 1770. Esta maravillosa estructura arquitectónica fue testigo del nacimiento “La Hermandad de la Caridad”.
Antiguamente La Iglesia del Pilar estaba rodeada por un pretil de altas e imponentes columnas y rejas de hierro pero el mismo tuvo que ser demolido cuando se realizó la remodelación de la Av. Maipú, quedado la iglesia sin ese amplio espacio en su frente. Por ello el acceso al templo se realiza por una antigua puerta tallada que fuera del Monasterio de Las Catalinas.
Hace poco tiempo el Gobierno de la Ciudad ha realizado una remodelación del lugar. La intención fue embellecer la basílica, castigada por el paso de los años, recuperando, desde sus colores originales, hasta sus más pequeños detalles. Lo que más sobresale es su maravillosa iluminación ornamental.
Además de visitar esta maravillosa construcción, que tras sus muros esconde emocionantes historias, los turistas podrán realizar un recorrido por el centro histórico del lugar, en el que podrán apreciar el cabildo, la catedral. También podrán visitar una gran cantidad de templos no sólo católicos sino de todas las religiones. Debido a la cantidad de monumentos religiosos que posee, Córdoba es conocida como "La ciudad de las campanas".
Córdoba cuenta con una gran Infraestructura Hotelera que satisface todos los gustos y expectativas.
Agostina.N |
|
publicado por
blogger1 a las 12:50 · Sin comentarios
· Recomendar |
 |
10 de Julio, 2012
· Turismo |
|
La Rioja esta situada al nordeste de la República Argentina. Limita al noroeste con chile, al oeste con la provincia de San Juan, al sur con San Luis, al este con Córdoba y al norte con Catamarca.
Posee una superficie de 89 680 km² que representa el 3,22% del territorio argentino, predomina un relieve montañoso de escasa vegetación sin la presencia de un curso de agua permanente.
La principal actividad económica de esta rica ciudad es la agricultura bajo riego artificial, con grandes y maravillosas producciones de vid y olivos y el turismo, que ha crecido exponencialmente en los últimos años.
Por su cercanía con las capitales de las provincias vecinas, es tomada como punto de referencia para recorrer y hacer un itinerario en el centro norte del país.
Asimismo, es recomendable que los paseos que nos ofrece esta rica ciudad los recorramos en auto. Para ello es importante hacer referencia a las empresas que se encargan del servicio de alquiler en la región, por lo que recomendaremos las tres más importantes.
Winner es una de las empresas de alquiler de autos en la provincia de La Rioja. El asesoramiento es impecable y poseen una gran flota de autos con variedad de comodidades que se ajustan a los requerimientos de los clientes. Además tienen un muy buen precio con respecto a otras empresas del mercado.
También es importante destacar que su oficina central esta en la zona céntrica de la ciudad, facilitando así las consultas y traslados.
La segunda opción que ofrece la ciudad en cuanto a este servicio, es la empresa Drive, con su principal oficina ubicada en el Plaza Hotel, cuenta con una amplia gama de autos y precios, además ofrece un servicio personalizado y la atención es destacable.
La tercera empresa de alquiler que podemos sugerir en esta preciosa ciudad es Travel rent a car, esta firma posee una oficina en el Aeropuerto Internacional de la Rioja, por lo que nos permite hacer una planificación dinámica si vamos a ingresar a esta provincia por vía aérea.
Destacamos algunos recorridos importantes que podemos realizar en la ciudad uno de los principales es el Parque Nacional Talampaya declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
También atractivos como chilecito, el macizo de Famatina, el valle del rio grande, son lugares maravillosos en cuanto a paisaje, colores y flora autóctona.
En esta ciudad es muy concurrida y renombrada la popular Fiesta de la Chaya, es una celebración ancestral que dura tres días con el propósito de disfrutar y dejar las penas atrás. Se realiza en Febrero, de todos los años, y convoca a gran cantidad de visitantes de todo el país, países vecinos y del exterior.
La ciudad es parte de un maravilloso recorrido que ofrece el norte argentino, los paisajes que se observan son únicos, el colorido, la música, las comidas típicas, las ofrendas, las fiestas y mitos populares, la hacen una ciudad mágica llena de energía que podemos disfrutar y recordar.
Maria Asis |
|
publicado por
blogger1 a las 00:20 · 1 Comentario
· Recomendar |
 |
06 de Julio, 2012
· Atractivos |
|
La Provincia de Tucumán, aún siendo la más pequeña en la República Argentina, ofrece muchas alternativas turísticas, con muchas riquezas para compartir. Entonces, desde su capital que fue clave en la construcción de la historia argentina hasta sus paisajes naturales, son reliquias que el turista puede conocer un agradable viaje al noroeste argentino.
Entre las propuestas de turismo en Tucumán, se encuentran sus sitios arqueológicos, siendo uno de ellos las Ruinas de San José de Lules, en las cercanías de la ciudad de San Isidro de Lules o simplemente Lules. En estas ruinas el turista podrá recorrer sitios claves, objetos e historias que dan cuenta de la época de la conquista española y los jesuitas cultivaron allí por primera vez la caña de azúcar.
Las Ruinas de San José de Lules están formadas por una antigua Capilla y un Convento que fueron fundados por los Jesuitas en 1670, la escuela, los dormitorios, los talleres y el almacén de los indios Lules, siendo otro aspecto llamativo un piletón en el patio, el cual era usado para curar el cuero y con ello hacer sandalias; asimismo, en el convento de los Jesuitas, el turista encontrará objetos de gran valor porque son elementos originales, elaborados y utilizados por los padres de la Compañía de Jesús, tales como , elementos utilizados por los jesuitas, vasijas, planos, entre otros.
Algunos aspectos a rescatar de las Ruinas de San José de Lules son los siguientes: en el año 1944 fueron declaradas Monumento Histórico Nacional, allí funcionó además el primer colegio público de la Argentina, y Manuel Belgrano y José de San Martín acamparon allí durante las guerras de Independencia. De esta manera, puede concluirse que sin dudas, conocer las Ruinas de San José de Lules es una interesante propuesta durante un viaje por la provincia de Tucumán.
Otras ruinas de gran valor en esta zona son las que se mencionan a continuación: las Ruinas de Ibatín que es el sitio fundacional de la capital de la provincia, San Miguel de Tucumán, que luego fue trasladado por diferentes motivos como por ejemplo las condiciones climáticas e inundaciones; en estas ruinas el turista podrá encontrar los cimientos de la plaza principal, el antiguo cabildo y otras iglesias. Otra alternativa para conocer en Tucumán son las Ruinas de Quilmes, enclavadas en el paisaje de las Sierras y el cordón Calchaquí, donde se registraron asentamientos prehispánicos más importantes de los pueblos Calchaquíes; el poblado indígena de Los Quilmes fueron los más desarrollados en todos los aspectos. Una tercera opción son las Ruinas de Condorhuasi, ubicadas entre Cafayate y Tafí del Valle, en donde se pueden recorrer diferentes zonas como la parte central que tiene terrazas de cultivo, obras de irrigación y estructuras habitacionales realizadas en piedra. Por último, es posible mencionar a las Ruinas La Ciudacita, las cuales se encuentran localizadas sobre un filo montañoso enmarcado entre el río Jaya y el río Las Pavas, en la zona central de los Nevados del Aconquija. ¡Imperdibles cada una de ella!
LMA
|
|
publicado por
blogger1 a las 18:59 · Sin comentarios
· Recomendar |
 |
03 de Julio, 2012
· Atractivos |
|
El Museo de Bellas Artes Rosa de Galisteo de Rodríguez, esta ubicado en la provincia de santa fe. Nace por una iniciativa del Dr. Rodríguez Galisteo, quien en 1918, comienza a levantar este edificio, que luego de cuatro años decide concederlo al estado nacional, con la idea que se convierta en una biblioteca y en un Museo, llevando el nombre de la madre del celebre fundador.
Esta ciudad es parte de la denominada zona centro oeste de la republica Argentina, pertenece a una región geográfica llamada llanura pampeana. Situada en la zona del Litoral Argentino, en esta ciudad, existen formaciones de lagunas, arroyo.
Los limites de la ciudad son naturales, ya que se define con el Rio Paraná, al oeste con el Rio Salado, al norte con la ciudad de Recreo y al su Rio Santa fe y Rio Salado. Esta es la novena ciudad en cuanto a población en argentina.
Entre los maravillosos atractivos de esta ciudad, uno de los centros más importantes, del arte es el museo de bellas artes. Al acercarnos a la construcción, nos encontramos con una casona, rosada, maravillosa, imponente por su arquitectura, dueña de grandes columnas en su ingreso propias de las casonas del siglo XVIII. La misma ha albergado obras de importantes artistas Argentinos, como Quinquela Martin, Xul Solar, lino spilimbergo, como muestras internacionales pertenecientes a Pablo Picasso, Berni, entre otros.
El museo provincial, cuenta con más de dos mil quinientas obras entre dibujos, esculturas, pinturas, fotografías que comprenden diversos momentos de la historia nacional.
Grandes personajes de la cultura nacional han formado parte de este museo, como Jorge Luis Borges, Manuel Mujica Laínez y Jorge Romero Brest.
En cada una de las salas, están presentes los principales movimientos estéticos y escuelas que simbolizaron la historia del arte en nuestro país. Desde el romanticismo, el cubismo, pasando por la escuela de Paris, además se observan obras como las del grupo Orión y las escuelas de diversas provincias argentinas. Además, tienen gran impronta en estas salas obras como las del arte Madi, y el preceptismo.
El museo cuenta con áreas especificas dedicadas a la educación por eso el museo tiene sus puertas abiertas, de lunes a lunes, con entrada libre y gratuita, además se realizan visitas guidadas, orientadas a personas de todas las edades interesadas en este ámbito. En su noventa aniversario, abre sus puertas, exponiendo muestras especiales referidas a sus fundadores y a la ciudad.
Además la biblioteca, funciona en frente de esta casona, donde podemos encontrar materiales bibliográficos, e importantes documentos y divulgaciones artísticas variadas. Además, poseen libros autografiados por los afamados expositores que conservan sus obras en el museo, haciendo de estas piezas únicas de valor incalculable.
Esta biblioteca esta propuesta en su mayoría a ofrecer material referido a las artes, por ser la mayoría de las obras que la misma posee.
Este es un espacio muy recorrido por todas las personas que viajan a esta preciosa ciudad, ya que se pueden apreciar obras increíbles de arte, y también disfrutar de variados beneficios que nos brinda el turismo de esta ciudad y las cercanas.
María Laura Asis |
 |
museo, de, bellas, artes, rosa, galisteo, rodrÍguez, santa, fe, argentina, actividades |
|
publicado por
blogger1 a las 16:25 · Sin comentarios
· Recomendar |
 |
18 de Junio, 2012
· Actividades |
|
La llegada de las vacaciones
implica alegría para algunos y alivio para otros. Lo cierto es que son una
instancia del año realmente esperada por todos. El descanso siempre es
bienvenido, sobre todo en un ambiente en donde la rutina pesa, y el ambiente
laboral se convierte en un elemento más de la vertiginosidad que se vive cada
día en las ciudades. Si decimos vacaciones, es muy probable que la primera idea
que se nos venga a la cabeza sea el calor, la playa, un balneario que forma
parte de nuestros recuerdos, un sol intenso y la sensación de la brisa cálida
que sentimos sobre nuestra piel bronceada.
Pero no sólo el verano puede ser
una instancia de relajación y bienestar. Son muchos los sitios maravillosos que
la naturaleza de Argentina nos ofrece, y entre todos ellos, hay diversidad de
propuestas y lugares completamente diferentes. En este sentido, San Carlos de
Bariloche se constituye como un sitio para disfrutar todo el año, pero
fundamentalmente se presenta como el centro invernal más importante del país.
Cuando llega el frío, también es posible tomarnos unos días para descansar. Y
para ello, nada mejor que disfrutar del paisaje cordillerano y del extenso
nevado que nos convoca a disfrutar de las bajas temperaturas de una manera
completamente diferente.
En Bariloche, el clima y el
paisaje son ideales para los amantes de las actividades que las grandes nevadas
posibilitan y para realizar deportes de invierno. Entre las propuestas podemos realizar y participar de programas
muy divertidos y aptos para realizar con toda la familia. Mencionamos entre
ellos, la caminata invernal, y la caminata con raquetas para caminar
cómodamente y sin resbalarse en la nieve, y que está orientada a descubrir la
montaña. Estas expediciones se realizan de día, y están guiadas por expertos y
perfectos conocedores de los más lindos recovecos de los cerros. Además, el
grupo puede acceder a miradores naturales que permiten contemplar y fotografiar
un paisaje majestuoso, que observado panorámicamente no tiene paralelo. Desde
el Cerro Catedral, por ejemplo, se puede
apreciar la inmensidad del lago Nahuel Huapi.
En el Cerro Catedral, el centro
de esquí más grande de América Latina, las condiciones para realizar este
deporte son óptimas. El perfecto clima, el inmejorable estado de las pistas, la
nieve acumulada, la caída de la montaña y el entorno de un ambiente natural que
explaya una belleza excelsa, son cualidades y elementos que atraen año tras año
a miles de turistas y deportistas que se atreven a aventurarse en la nieve. Se
diferencian el Esquí Nórdico y el Esquí Travesía.
El esquí nórdico es la opción más
adecuada para aquellos que se quieran iniciar en este deporte. Es la técnica de
menor dificultad para que los principiantes se logren apropiar de la nieve de
manera fácil, segura y rápida. Las variaciones en este tipo de esquí no son
para nada abruptas, las elevaciones son modestas y por lo tanto los
deslizamientos no adquieren demasiada velocidad. De hecho, el esquí, también
llamado de fondo, se puede realizar en casi cualquier superficie en donde
abunde la nieve, y es ideal para los niños y adultos mayores.
Las modalidades que puede adoptar
el esquí nórdico son esquí de fondo, salto de esquí, combinada nórdica, biatlón
y telemark. Todos ellos se pueden aprender y realizar perfectamente desde los
centros de entrenamiento que se encuentran en el Cerro Catedral, guiados con
los especialistas y profesores de educación física más expertos y preparados.
El Esquí travesía, por otro lado,
es un deporte que se compone de mayores
exigencias y dificultades, y por lo tanto, es practicado por profesionales o
avanzados. Para realizar este tipo de esquí, también llamado alpino, se requiere
dominar cierto tipo de movimientos y determinadas técnicas para desarrollarlo.
Es el deporte blanco, o de nieve, por excelencia, en donde las pistas, a las
cuales se accede necesariamente a través de medios de elevación técnicos, tiene
una pendiente y altura mayores. A diferencia del esquí nórdico, es esta
instancia es posible deslizarse por múltiples terrenos de diversa complejidad.
Si todavía no te animas a
realizar este emocionante deporte; la nieve, el frío y el paisaje de montaña
puede ser disfrutado realizando otras actividades, tales como pasar una
divertida jornada con trineos, realizando snowboard, aprovechando centros de
juegos en la nieve para los niños, o bien,
conocer el entorno, cómodamente, a través de las motos de nieve.
El singular panorama que generan
las intensas nevadas, hacen de Bariloche un centro turístico por excelencia para
disfrutar del Invierno. Para los amantes de la nieve, el paisaje cordillerano
de esta ciudad se postula como el verdadero paraíso. La ciudad tiene todo lo
necesario en lo referido a infraestructura, complejos hoteleros y centros
turísticos, para garantizar una estadía de primer nivel. Visitar San Carlos de
Bariloche es aventurarse a descubrir los múltiples rincones y sitios de un
ambiente natural versátil, imponente y bello. |
|
publicado por
blogger1 a las 13:15 · Sin comentarios
· Recomendar |
 |
18 de Junio, 2012
· Actividades |
|
La Patagonia Argentina es una
región llena de lugares, recovecos y poblados que vale la pena conocer. En sus
sitios, cualquiera podría enamorarse de sus imponentes paisajes, que se
caracterizan por la gran versatilidad que poseen. Allí podemos hallar extensas
llanuras, encontrando una sensación de paz, de inmensidad, de lejanía. Y
también, maravillarnos con la inmensidad de la Cordillera de los Andes, allí
donde el paisaje de la montaña nos regala aguas cristalinas y una sensación de
ser los primeros descubridores de un paisaje que parece no haber sido tocado
nunca por la mano del hombre. Además, en la mismas montañas podemos disfrutar
de las alturas y las eternas nieves que adornan sus cumbres, y al mismo tiempo,
gozar de la calidez de las playas que abrazan los lagos inmersos en los valles
verdes y en las extensas superficies de frondosos bosques.
Es fácil comprender entonces, por
qué tantos sitios de la Patagonia son escogidos año tras año, por miles de
personas que buscan un lugar para descansar, para conocer y para tener unas
excelentes vacaciones disfrutando de todas las actividades que nos ofrecen.
Entre ellos, la ciudad de San Carlos de Bariloche se presenta como uno de los
destinos turísticos predilectos, no sólo por los argentinos, sino también a nivel
internacional.
Bariloche se encuentra en la
provincia de Río Negro y es un atractivo inminente por la magnitud de su
belleza natural, como por su pintoresca zona urbana, en donde se caracteriza el
centro cívico y comercial.
Desde allí, y desde sus alrededores,
hay muchos centros turísticos, considerando el increíble y demandante
movimiento de personas y grupos que se ven tentados por viajar a esta bella
ciudad cordillerana, promoviendo una inmensa actividad productiva, comercial y
de turismo. En esos centros se pueden contratar diferentes servicios, que
permitan acercarse a los múltiples sitios que hipnotizan con su excelsa
belleza, de una manera particular. Por ejemplo, en el extenso Parque Nacional
Nahuel Huapi o en el mágico bosque de Los Arrayanes, existe la posibilidad de
hacer cabalgatas, paseos en bicicleta, trekking, paseos en kayaks, en canoas,
en bote, navegar desde diferentes modalidades por el lago, realizar buceo,
pesca y caza de especies permitidas, entre otras mucha maneras de explorar la inmensidad
de Bariloche y sus cercanías.
De la misma manera, hay programas
y excursiones perfectamente planificadas y guiadas por profesionales y muy
buenos conocedores del lugar, de su historia y de sus posibilidades. Entre uno
de las excursiones más emocionantes e igualmente interesantes, mencionamos el
Paso de Las Nubes y el Lago Frías.
El Paso de las Nubes es una
travesía que permite recorrer, mientras se aprecia una belleza incomparable a
más de 1300 metros de altura, un fragmento de la Cordillera, hallado muy cerca
del Cerro Tronador. Los extremos que conforman este recorrido son, por un lado
el Puerto Blest y el Lago Frías, y por el otro Pampa Linda (base del cerro
mencionado). Desde la travesía podemos apreciar de manera panorámica el
paisaje: el Cerro Constitución al Este, el imponente Tronador hacia el Oeste, y
los valles Frías al Norte y Alerce hacia el Sur, de abundante vegetación.
En el camino, se puede realizar
una parada en el refugio Agostino Rocca del Club Andino. El traslado no sólo se
realiza a pie, realizando trekking, sino que también incluye traslados lacustres
que lo hacen aun más emocionante a este episodio de aventura que tiene
aproximadamente tres días de duración.
El itinerario se realiza por
tramos. El primer tramo, si se toma como destino Puerto Blest, se realiza desde
Pampa Linda hasta el Paso de las Nubes, encaminándose por el sendero que lleva al
Refugio Otto Meiling y al valle del Castaño Overa, pasando por el Río Alerce y
la bella cascada encajonada que lleva el mismo nombre. Muy cerca de ahí, se
encuentra una zona despejada y rodeada de bosques que es la zona de acampe
permitida.
Un segundo tramo se realiza desde
Paso de las Nubes a Puerto Frías. Si se desciende unos 300 metros desde el
Paso, podemos hallar un privilegiado mirador desde el cual poder observar la
inmensidad del Glaciar Frías y la majestuosidad del Lago de misma denominación.
El camino se encuentra rodeado de una abundante y frondosa vegetación boscosa,
de especies autóctonas como la Lenga, que nos acompañan durante todo el
trayecto, como así también otras maravillas naturales, entre ellas, el Río
Frías. Al llegar al lago finalmente, podemos descansar frente a la vista de sus
aguas que nos convocan a observarlo. El Lago Frías es un lago cristalino de
aguas turquesas y de origen glaciar que se sitúa en el Parque Nacional Nahuel
Huapi. Se encuentra al pie de la cadena montañosa de la Cordillera y es
alimentado por múltiples arroyos de deshielo.
El recorrido por los alrededores de Bariloche nos desafía a una
aventura que será albergada en nosotros como una experiencia única y memorable…
¡Sólo resta animarse!
Por Belén Nocioni. |
|
publicado por
blogger1 a las 12:58 · Sin comentarios
· Recomendar |
 |
12 de Marzo, 2012
· Actividades |
|
El golf es un deporte que se presenta atractivo para aquellos que quieren disfrutar de un ambiente natural, gozando del agua y del césped, con la comodidad de la ropa que se utiliza. También el golf es interesante, debido a que ayuda a desarrollar habilidades en la personalidad, y como actividad física es muy recomendable para personas mayores de 40 años, con numerosos beneficios para la salud, principalmente cardiovasculares.
En la Provincia de Cordoba hay diferentes opciones, y una de ellas es Las Delicias Campo de Golf que cuenta con una distinguida cancha de golf y se caracteriza por ser la primera que se construyó en el interior de un country en la ciudad de Cordoba. Se encuentra ubicado a 20 minutos del centro, por el camino a La Calera, con un acceso muy cómodo.
Las Delicias Campo de Golf es una de las opciones de campos de golf en Cordoba, siendo ésta muy elegida por quienes viven en este country que se distingue por sus hermosas casas y los jardines que las rodean. En cuanto a la cancha de golf, presenta varios desniveles naturales y greens bastantes complicados, tapizados con tifway. De par 71, con 18 hoyos y las yardas de 6.798, le obliga al jugador a poner lo mejor de sí para jugar con la mayor precisión posible.
Las Delicias Campo de Golf cuenta con un diseño moderno similar al de las canchas americanas, con bunkers, cross-bunkers, dos lagunas y varias calles laterales. Entre los servicios que se ofrecen se cuenta los carros manuales, el driving, un profesor, los palos, el pro shop, el Putting Green y un elegante restaurante para disfrutar del resto del día luego de un partido o para el resto de la familia que allí se encuentra.
Tanto en la ciudad de Córdoba como en el interior de la provincia, existen otros clubes con hermosos campos de juego, de excelente diseño y en muy buenas condiciones. En el caso de los clubes ubicados en las Sierras de Córdoba, se distinguen porque sus canchas están rodeadas de un ambiente natural que ofrece un paisaje de mucha paz y tranquilidad. Entonces los campos de golf son más que una cancha, pasan a ser sierras, lagos, arroyos, vegetación autóctona, aves y pájaros, entre otras bellezas naturales que ofrecen un entorno inmejorable para el jugador de golf.
Entre los clubes con canchas de golf en Córdoba, es posible mencionar las siguientes: Alta Gracia Golf Club, Ascochinga Golf Club Ascochinga Golf Club, Cordoba Golf Club, Jockey Club Cordoba Golf, Potrerillo de Larreta Golf Club, San Miguel Golf Club y Yacanto Golf Club. Cada uno de ellos tienen bellezas y características particulares que los destacan, volviéndolos atractivos.
La invitación para los apasionados del golf es que recorran cada una de las canchas más destacadas en la Provincia de Córdoba, para que puedan desafiarse en campos naturales que ofrecen un escenario ideal para entrenar, competir, disfrutar y relajarse en un ambiente que suma naturaleza y confort.
L.A. |
|
publicado por
blogger1 a las 11:07 · Sin comentarios
· Recomendar |
 |
|
SOBRE MÍ |
 |
|
|
|
CALENDARIO |
 |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
|
TÓPICOS |
 |
|
|
|
NUBE DE TAGS [?] |
 |
|
|
|
SECCIONES |
 |
|
|
|
ENLACES |
 |
|
|
|
|