« Entradas por tag: museo
28 de Agosto, 2012
· Atractivos |
|
En Argentina se pueden encontrar una diversidad de sitios para recorrer y conocer ya que posee museos, edificios históricos, bibliotecas, áreas naturales, entre otros. Uno de los lugares preciosos para ser conocidos es la provincia de Jujuy ya que cuenta con uno de los más bellos paisajes naturales de la zona norteña del país. Ubicada en una zona montañosa permite observar los más exquisitos paisajes que le otorgan las montañas teñidas de diversos colores y lo arboles que conforman las Yungas.
Además cuenta con edificios históricos, aéreas naturales, lagunas, ríos, museos, entre otros para visitar. Uno de los más conocidos es el Museo Histórico Provincial que está ubicado en la casa de Juan de Lavalle que murió en el año 1941. Fue un reconocido líder político y militar de la independencia. Es por esta razón que también es nombrado como Museo Lavalle.
Este museo se encuentra en el centro mismo de San Salvador de Jujuy y es un lugar muy importante para todos aquellos que deseen conocer no solo parte de la historia de Jujuy sino también de toda la Argentina. Debido a su ubicación es de muy fácil acceso y pueden concurrir a él todas las personas, no importa la edad que posean.
Posee en su interior nueve habitaciones y dos patios internos. El primer patio está rodeado en tres de sus lados por una galería sostenida por amplias y robustas columnas con forma cuadrada. En el segundo patio se encuentra un aljibe del siglo XIX, esto tiene un gran significado de poder ya que en aquella época, era mucho mas barato extraer agua de los ríos cercanos que extraerla de este aljibe. Este patio cuenta además con una campana de hierro que Manuel Belgrano utilizo para convocar al pueblo a bendecir la bandera. Esto sucedió en el año 1812.
Otros objetos que se destacan son cofres de cuero del mismo siglo que el aljibe, un fuelle para realizar fundiciones y un gato para cambiar las ruedas de las caretas.
Cuenta con seis salas de exposiciones. La primera es la Sala Colonial. Esta sala cuenta con testimonios sobre el dominio colonial español que se realizo en esta zona. Se destaca en esta sala una corona prehispánica de la zona de Abra Pampa.
En la Sala Independencia se trata de resaltar el papel que tuvo Jujuy en Guerra de la Independencia. Se destacan objetos de artillería como ser una cañón que utilizo el ejercito del norte, liderado en ese entonces por el general Manuel Belgrano.
Continuando el recorrido encantamos la Sala del Éxodo Jujeño que fue ordenado por Manuel Belgrano debido a las invasiones realistas que llegaban desde el Alto Perú. Luego se encuentra la sala de los Gobernadores en donde se pueden observar diferentes retratos de los gobernadores de Jujuy desde el año 1834 hasta el año 1943. Una de las piezas más importantes en esta sala es un sable – revolver.
La Sala de arte religioso y colonial contiene en su interior objetos referidos al sincretismo religioso que surge de los estilos barrocos y renacentista de las culturas prehispánicas. Cuando uno ingresa a esta sala puede observar que está cubierta con dintel de madera tallada por las misiones jesuíticas que fueron una de las mas importantes ordenes que estuvieron en esta zona, además de los franciscanos y mercedarios.
Por último, se encuentra la sala de vestidos del siglo XIX. Esta sala cuenta con fotografías, vestidos y muebles pertenecientes a los siglos XIX y XX. Este museo fue creado para reconocer a este líder político, Juan de Lavalle, que tuvo mucha importancia en la época de la independencia.
Otra de las salas que posee el Museo Historico de la provincia de Jujuy, está dedicada para la realización de exposiciones temporales y para sala de conferencias y transmisión de videos. En este lugar se realizan visitas guiadas al interior de todas las salas para que los turistas puedan conocer de una manera mas amplia la historia que se encuentra al interior de cada sala y además para salvar cualquier duda o inconveniente que posea.
Es un lugar muy importante no solo para Jujuy sino para Argentina en general, ya que en este país como en muchos otros, la Independencia tiene un fuerte arraigo simbólico y es una gran marca en la historia del país. Es por eso que no hay que dejar de visitar este hermoso lugar porque al interior de este nos encontramos con la historia de Jujuy, su cultura y tradiciones que a la vez forma parte de la historia de Argentina en general.
Una vez que termine el recorrido, que dura aproximadamente 45 minutos, se puede dirigir a lugares cercanos a este museo, ya que al estar en el centro de la ciudad posibilita el fácil acceso a otros sitios turísticos ubicados a su cercanía como ser: el museo Arqueológico Provincial de Jujuy y la visita al Museo Histórico policial.
Ana Giambastiani. |
|
publicado por
blogger1 a las 09:49 · Sin comentarios
· Recomendar |
 |
20 de Agosto, 2012
· Atractivos |
|
En la pintoresca ciudad de San Martin de Los Andes, dentro del Parque Nacional Lanín, rodeado
de montañas, bosques y el majestuoso Lago Lácar se encuentra La Pastera, un
museo sobre la figura del legendario Ernesto Che Guevara. En este artículo te
invitamos a conocer un poco más sobre este atractivo y diferente punto
turístico sanmartiniense.
El museo del Che se levanta en un edificio totalmente de
madera fundando en 1946, debe su nombre al uso que se hacía de él en un
principio: funcionar como un galpón de almacenamiento de pasto para los
animales, usado por los guardaparques del lugar. Con el tiempo el galpón fue
renovado y reciclado siguiendo los parámetros de la museología y de la arquitectura
moderna, pero guardando el espíritu y estilo de la época en la que fue
construido. Con el objetivo de difundir, reflexionar y analizar la vida y obra
de este famoso argentino, el museo dispone de distintos soportes audiovisuales,
que de manera ágil y entretenida introducen al visitante en la biografía y
pensamiento del Che.
El museo se levanta en este precioso lugar de la Argentina
debido a que a fines de enero de 1952, un joven Ernesto Guevara de la Serna,
acompañado de su amigo Alberto Granado, visitó el lugar como un punto de su
mítico viaje en motocicleta por Latinoamérica. Este primer viaje por nuestras
tierras fue emprendido por los jóvenes el 31 de diciembre de 1951 desde Córdoba
y en una moto Norton 500 que luego pasaría a la historia, y que fue bautizada
con el nombre de “La Poderosa II”. El recorrido duró 9 meses y tuvo como
protagonistas a muchas ciudades argentinas, tales como Buenos Aires, Bahía
Blanca (donde estaba vacacionando la novia cordobesa del Che de esos años,
junto a su familia), Miramar, Choele Choel, Piedra del Águila, San Martín de Los Andes y Bariloche.
Luego, los amigos cruzaron a Chile por el Lago Esmeralda, donde visitaron
Osorno, Valdivia, Temuco y Santiago de Chile. En este punto debieron abandonar
la motocicleta porque se encontraba en muy malas condiciones y no podían
continuar el viaje en ella. Fue así como desde el puerto de Valparaíso viajaron
en un buque carguero hasta Antofagasta, para partir ya por tierra hasta la mina
a cielo abierto de cobre y oro de Chuquicamata. Desde aquí partieron hasta
Perú, donde subiendo por la cordillera de Los Andes, llegaron al lago Titicaca.
Visitaron Cuzco, el Valle Sagrado de Los Incas y el majestuoso Machu Pichu.
Estando en Lima, Perú, conocieron al médico Hugo Pesce, un especialista en
Lepra que influiría decisivamente en lo que Guevara designaría, en una
dedicatoria al médico, como un gran cambio en su actitud frente a la vida y la
sociedad “encaminado a fines más armónicos con las necesidades de América”.
Luego de recorrer Colombia y Venezuela, donde Granado encontró trabajo en un
leprosario, el Che regresó a la Argentina.
Este viaje, entonces, que sería decisivo en la formación del
pensamiento e influiría en la futura obra del Che, tuvo su parte en San Martín de Los Andes. Ambos jóvenes
pernoctaron en el Parque Nacional Lanín, donde amablemente los trabajadores del
mismo les brindaron alojamiento en el galpón. Particularmente fue el sereno
Pedro Olate, de quien hay registros tanto en los diarios del joven Che como de
Alberto Granado, quien gracias a su amabilidad quedó en el recuerdo de ambos
jóvenes. En los registros de las anotaciones privadas y cartas que quedaron de
la época, se constata lo maravillados que quedaron los dos muchachos con estas
preciosas tierras patagónicas, que recorrieron durante varios días antes de
emprender su viaje hasta San Carlos de Bariloche.
En la sala principal del museo se puede apreciar la vida del
famoso revolucionario a través de paneles informativos que introducen sobre
distintas áreas de su pensamiento: su concepción del hombre nuevo, Fidel
Castro, el rol de la juventud en la Revolución, los trabajadores, entre otras
cosas. Todo esto acompañado de fotos inéditas. También puede disfrutarse y conocer
más sobre la vida del Che a través de los distintos soportes de multimedia con
los que cuenta el museo, producido por la ATE (Asociación de Trabajadores del
Estado), que destacan también la inauguración del museo el 20 de junio del
2008, a la cual asistió una de las hijas de Guevara: Aleida Guevara March. Hay
una pantalla de plasma que pasa contantemente entrevistas, discursos e imágenes
de la vida del Comandante, y en la librería es posible adquirir libros,
fotográfias y publicaciones editadas por el Centro de Estudios Che Guevara en
La Habana.
Para finalizar, el recorrido brinda un homenaje a los
desaparecidos en la última dictadura militar argentina, y en el entrepiso
recrea el lugar donde pasaron la noche los dos jóvenes. Sin duda, no puede
dejar de experimentar este interesante y emocionante paseo en San Martin de Los Andes. |
|
publicado por
blogger1 a las 00:08 · Sin comentarios
· Recomendar |
 |
03 de Julio, 2012
· Atractivos |
|
El Museo de Bellas Artes Rosa de Galisteo de Rodríguez, esta ubicado en la provincia de santa fe. Nace por una iniciativa del Dr. Rodríguez Galisteo, quien en 1918, comienza a levantar este edificio, que luego de cuatro años decide concederlo al estado nacional, con la idea que se convierta en una biblioteca y en un Museo, llevando el nombre de la madre del celebre fundador.
Esta ciudad es parte de la denominada zona centro oeste de la republica Argentina, pertenece a una región geográfica llamada llanura pampeana. Situada en la zona del Litoral Argentino, en esta ciudad, existen formaciones de lagunas, arroyo.
Los limites de la ciudad son naturales, ya que se define con el Rio Paraná, al oeste con el Rio Salado, al norte con la ciudad de Recreo y al su Rio Santa fe y Rio Salado. Esta es la novena ciudad en cuanto a población en argentina.
Entre los maravillosos atractivos de esta ciudad, uno de los centros más importantes, del arte es el museo de bellas artes. Al acercarnos a la construcción, nos encontramos con una casona, rosada, maravillosa, imponente por su arquitectura, dueña de grandes columnas en su ingreso propias de las casonas del siglo XVIII. La misma ha albergado obras de importantes artistas Argentinos, como Quinquela Martin, Xul Solar, lino spilimbergo, como muestras internacionales pertenecientes a Pablo Picasso, Berni, entre otros.
El museo provincial, cuenta con más de dos mil quinientas obras entre dibujos, esculturas, pinturas, fotografías que comprenden diversos momentos de la historia nacional.
Grandes personajes de la cultura nacional han formado parte de este museo, como Jorge Luis Borges, Manuel Mujica Laínez y Jorge Romero Brest.
En cada una de las salas, están presentes los principales movimientos estéticos y escuelas que simbolizaron la historia del arte en nuestro país. Desde el romanticismo, el cubismo, pasando por la escuela de Paris, además se observan obras como las del grupo Orión y las escuelas de diversas provincias argentinas. Además, tienen gran impronta en estas salas obras como las del arte Madi, y el preceptismo.
El museo cuenta con áreas especificas dedicadas a la educación por eso el museo tiene sus puertas abiertas, de lunes a lunes, con entrada libre y gratuita, además se realizan visitas guidadas, orientadas a personas de todas las edades interesadas en este ámbito. En su noventa aniversario, abre sus puertas, exponiendo muestras especiales referidas a sus fundadores y a la ciudad.
Además la biblioteca, funciona en frente de esta casona, donde podemos encontrar materiales bibliográficos, e importantes documentos y divulgaciones artísticas variadas. Además, poseen libros autografiados por los afamados expositores que conservan sus obras en el museo, haciendo de estas piezas únicas de valor incalculable.
Esta biblioteca esta propuesta en su mayoría a ofrecer material referido a las artes, por ser la mayoría de las obras que la misma posee.
Este es un espacio muy recorrido por todas las personas que viajan a esta preciosa ciudad, ya que se pueden apreciar obras increíbles de arte, y también disfrutar de variados beneficios que nos brinda el turismo de esta ciudad y las cercanas.
María Laura Asis |
 |
museo, de, bellas, artes, rosa, galisteo, rodrÍguez, santa, fe, argentina, actividades |
|
publicado por
blogger1 a las 16:25 · Sin comentarios
· Recomendar |
 |
26 de Mayo, 2012
· Atractivos |
|
Considerada la ciudad más austral del
mundo, Ushuaia es la capital de la provincia argentina de Tierra del Fuego, Antártida
e Islas del Atlántico Sur.
Por su ubicación geográfica, sus paisajes
naturales de impactante belleza y una prepara infraestructura turística, la
ciudad de Ushuaia es uno de los destinos turísticos más interesantes de la
República Argentina, visitada por viajeros tanto nacionales como de diferentes
partes del mundo.
Conocida como la ciudad del fin del mundo,
es la capital del turismo de cruceros, además de ser el nexo aéreo y marítimo
bioceánico como así también la confluencia de seis continentes.
En la pintoresca ciudad el viajero puede
disfrutar de múltiples atractivos turisticos, entre los que se destacan
valiosos museos que muestran parte de la historia y la cultura de la región.
Se recomienda la visita, ya sea en
familia o en pareja, al Museo del Fin del Mundo, un espacio dedicado a preservar
las raíces históricas de Tierra del Fuego.
El antiguo edificio que alberga al Museo
del Fin del Mundo, donde funcionó el Banco Nación hasta el año 1976, se ubica
en la esquina de Maipú y Rivadavia. Desde el año 1979 el museo abre sus puertas
al público con una importante colección de piezas que muestra la vida de las
primeras expediciones y los primeros pobladores que habitaron la región.
El recorrido por las diferentes salas del
museo, lleva a conocer el antiguo mascarón de proa que perteneció a la nave
inglesa que naufragó en las costas fueguinas en 1893. Otra de las salas narra
las característica y modos de vida de los yámanas y los selk'nam, grupos
indígenas que habitaron el lugar a través de elementos y utensilios, tales como
arpones, armadores, pedernales, réplicas de canoas y cestería.
Siguiendo con el circuito, el visitante
puede observar en las vitrinas la llegada de las misiones anglicanas en el año
1870 y de las salesianas en el año 1890.
También se exhiben restos del naufragio hundido
en el canal de Beagle en 1930, se trata del primer crucero que realizó un viaje
turístico en la isla de Tierra del Fuego.
La segunda sala representa un almacén de
ramos generales, viejas tiendas que vendían desde alimentos, hasta vestimenta y
libros.
La sala más famosa del museo está
dedicada al presidio, donde el turista puede observar los uniformes y los
objetos usados por los guardiacárceles y los reclusos.
El resto del establecimiento muestra una
amplia colección de fauna autóctona con ciento ochenta especies de aves que incluye
ejemplares de los ambientes marítimo, costero y del bosque.
En el año 1973 un grupo de vecinos del
lugar crearon una asociación civil conocida hoy como H.A.N.I.S., con el objetivo
de rescatar el pasado, quienes luego llevaron adelante el desarrollo del museo,
el cual con el correr de los años se
convirtió en un referente social y cultural de la ciudad.
Recorrer el Museo del Fin del Mundo es
una excelente opción para conocer la
mítica Tierra del Fuego.
|
|
publicado por
blogger1 a las 13:27 · Sin comentarios
· Recomendar |
 |
|
SOBRE MÍ |
 |
|
|
|
CALENDARIO |
 |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
|
TÓPICOS |
 |
|
|
|
NUBE DE TAGS [?] |
 |
|
|
|
SECCIONES |
 |
|
|
|
ENLACES |
 |
|
|
|
|